Este es un Blog para los Radicales de tomo y lomo.

DE PIE RADICALES CHILENOS. LEALES PERO NO SUBORDINADOS, SOCIOS POLITICOS, NO COMPLICES

lunes, 28 de diciembre de 2020

EL RADICALISMO CHILENO DESDE UN ÁNGULO DIFERENTE


Nota: Texto del discurso leído en el acto de aniversario del Partido Radical organizado por el Consejo Regional del Maule, presidido por el correligionario Alexis Sepúlveda el día 26-dic-2020.

 INTRODUCCIÓN:

 Mi intensión en esta oportunidad es llevarlos en un viaje muy rápido a través de la vida del Radicalismo pero desde una óptica diferente.

 Normalmente cuando se refieren al Radicalismo chileno, la mayoría de los expositores caen en la práctica de hacer relatos de fechas, hechos, personajes… lo que es una lata…

 Como investigador del Radicalismo desde ya varias décadas, estoy en posición de asegurar que el Radicalismo chileno se  remonta a antes de la declaración de la Independencia, en 1810.

 Chile, y salvo los últimos 4 o y 5 decenios, como consecuencia de su ubicación geográfica, fue “una isla”, porque para llegar a Chile, si se hacía por el norte, había que cruzar largas extensiones áridas y de difícil acceso. Si por el Oriente, había que sortear una cordillera a través de pasos dificultosos y peligros con el agravante del tiempo, y por oeste, era por mar, que fue, beneficioso hasta 1914, con la habilitación del Canal de Panamá, porque era Valparaíso el primer puerto importante de recalo para las naves que provenían de Europa hacia el Pacifico.

 Esta alimentación comercial y cultural fue notoria hasta el inicio de la I GUERRA MUNDIAL (1914-1918) y posteriormente, con la GRAN DEPRESIÓN FINANCIERA MUNDIAL, (1929 - 1939), todo esto cambió el mapa político social dejando a Chile en situación bastante desfavorable y que fue uno de los grandes desafíos que tuvo que enfrentar el gobierno de PEDRO AGUIRRE CERDA (1938 1941).

 A nivel interno, los focos sociales y económicos en Chile estaban claramente demarcados; Santiago, Concepción, Valparaíso y Coquimbo hacia el norte donde primaba la actividad minera. Luego toman perfiles propios las zonas del Maule y Angol por temas de agricultura principalmente más otros focos propios de las migraciones europeas; Valdivia, Osorno, Punta Arenas.

 Podemos imaginar cómo eran las comunicaciones viales, las noticias, la correspondencia y las actividades comerciales considerando que en 1852 se unió telegráficamente Valparaíso con  Santiago, luego Santiago hasta Talca a fines de la década de 1850, y fines de 1860 se incorpora Concepción. El ferrocarril que fue un acto visionario, en 1851 fue inaugurado el Ferrocarril Caldera-Copiapó. El Ferrocarril de Valparaíso a Santiago 1863, curiosamente el mismo año que se funda oficialmente el Partido Radical. En 1862 hasta San Fernando, 1868 hasta Curicó, 1875 hasta Talca. Es difícil imaginar cómo se unían las ciudades con birlochos, diligencias, carretas y de tropas de mulas que recorrían los caminos reales y vadeando los ríos. .

 En 1883 la energía eléctrica hizo su aparición en Chile, 1920 se realizan las  primeras actividades de fabricación de papel, antes existían talleres que fabricaban cartones y papeles de poca calidad con celulosa importada y reciclaje de papeles. la primera transmisión radial fue en Santiago el 19 de agosto de 1922.

 Todo lo anterior es para poder entender lo difícil que era la transmisión de ideas, en especial en el tiempo de los grandes precursores del Radicalismo, que en justicia, ellos nunca pensaron en fundar una colectividad política ni una corriente social filosófica.

 He hecho este boceto, a modo de introducción, para que permita entender la importancia del desarrollo del PENSAMIENTO RADICAL, que en mi modesto entender, estamos en presencia de una FILOSOFÍA RADICAL.

 LOS HITOS DEL RADICALISMO.

 Antes de determinar estos hitos, debemos establecer una fecha como referencia fundamental; 27 DE DICIEMBRE DE 1863. Y asociada a ella, el 19 de noviembre de 1888, cuando se realiza la Primera Convención del Partido Radical, oportunidad que se le da estructura a nivel nacional, se definió un  programa político único y por consecuencia, una dirección centralizada. 

 Señalemos que hubo de pasar 25 años para que el Partido se vertebrara formal y definitivamente a nivel país. Antes, eran focos de asambleas republicanas en las diferentes ciudades y que su relación era de buena voluntad y propósitos básicos comunes.

 Dicho lo anterior, somos el único Partido, al menos en Chile, que no nace porque a alguien o algunos se les ocurrió crear un Partido Político, ya sea de carácter instrumental, de modelo extranjero en organización y doctrina,  de minorías que necesitan resguardar sus poderes o brazo político de alguna religión.

 El RADICALISMO CHILENO, bien podemos decir que es una Colectividad que nació y se hizo, día a día, mancomunadamente, con la Patria en cada rincón del territorio, y eso porque en sus Principios está grabado a fuego el concepto LIBERTAD, lo que lleva consigo la Igualdad de oportunidades, conceptos que eran los pilares fundamentales de la acción de las Asambleas Radicales.

 El precario inicio del concepto Radicalismo nace a fines del siglo XVII, embebidos por la filosofía de los ilustres hombres de la Revolución Francesa, se fue formando, como una bola de nieve cuesta debajo de lo alto de la montaña, y se hizo presente,  de manera abierta en la Primera Junta de Gobierno a través de personajes claves.

 Resumamos; sin ser mayormente pretenciosos, el Partido Radical es la única Colectividad Política que tiene prehistoria, ha tenido un desarrollo enraizada en la ciudadanía, tiene una doctrina sintetizada y que nace de la filosofía de vida del pueblo chileno, y que gracias al maulino VALENTIN LETELIER que tuvo la inspiración de exponerla en la CONVENCIÓN DE 1906,  y que posteriormente se materializa en los gobiernos de PEDRO AGUIRRE CERDA, JUAN ANTONIO RÍOS, del cual muy poco se habla y de GABRIEL GONZÁLEZ VIDELA, del cual solo se le hace referencia por la promulgación de la Ley de la Defensa de la Democracia.

 Los primeros atisbos del Radicalismo en Chile, se encuentran en, aquellos años, en la lejana provincia de Concepción a fines del siglo XVII con la presencia de un abogado de la Real Audiencia que ya en 1784, sirvió en  el cargo de abogado de pobres, y que consiguió traducir del francés las nuevas teorías de Rousseau y Montesquieu, lo que le permitió captarse la admiración de cuantos lo conocían, me refiero a don JUAN MARTÍNEZ DE ROZAS. Quien fue miembro de la Primera Junta de Gobierno en 1810.

 Con la influencia de Martínez de Rozas, junto con las primeras medidas de la Primera Junta Nacional, comienzan a aparecer diversas posturas o bandos políticos. El denominado PARTIDO RADICAL o “EXALTADO” (1811), que abogaba por la ruptura definitiva con la metrópoli española. Propiciaban el desvinculamiento total con la monarquía española, el respeto a los gobiernos provinciales y una distancia entre el gobierno y la iglesia.

 Con el ascenso de José Miguel Carrera al poder, éste decretó medidas con la clara intención de profundizar la independencia y la aplicación de ideas republicanas, con el apoyo de Martínez de Rozas.

 Se generaron fuertes protestas de los vecinos de las provincias de Coquimbo y Concepción frente al fuerte centralismo en el gobierno de O’Higgins, culminando con la sublevación contra el gobierno de la capital, encabezado por el general Ramón Freire (1823) año en que se aprueba la abolición de la esclavitud y la Constitución de Juan Egaña.

 Década del 40: Es en este decenio donde comienzan a aparecer las figuras de jóvenes ilustrados que retornan de sus estudios en Europa, en particular en Paris. En 1842 funda la SOCIEDAD LITERARIA encabezada por JOSÉ VICTORINO LASTARRIA (26 años), discípulo de Andrés Bello, ese mismo año se crea la ESCUELA DE PRECEPTORES antecesora de la escuela Normal Abelardo Núñez  a la cual le siguieron una cantidad de escuelas Normales a través del país, con la finalidad de preparar profesores y así combatir el analfabetismo. Se funda la Universidad de Chile (1843), y España reconoce oficialmente la Independencia de Chile.

 En 1850 se crea LA SOCIEDAD DE LA IGUALDAD bajo el liderato de SANTIAGO ARCOS (29 años). En 1851 se produce una guerra civil entre las provincias del sur y el norte contra el centralismo de Santiago. Los sublevados, apoyados, entre otros, por LA SOCIEDAD DE LA IGUALDAD fueron  derrotados por el general Bulnes, siendo desterrados.

 LA CUESTIÓN DEL SACRISTÁN (1856) da inicio a un conflicto entre el Estado y la Iglesia Católica, que terminaría por provocar la división del Partido Conservador en una facción laicizante y otra católica. En las elecciones de 1858, varios liberales más radicalizados como ÁNGEL CUSTODIO GALLO, TOMÁS GALLO Y MANUEL ANTONIO MATTA fueron electos Diputados

 El año 1859 marca la primera muestra del accionar del pensamiento Radical en Copiapó, cuando se produce el levantamiento revolucionario encabezado por el rico empresario minero Pedro León Gallo (30 años), secundado por los hermanos Guillermo y Manuel Antonio Matta (34 años).

 Las ideas demasiado avanzadas en lo político y en lo religioso llevó a los POLÍTICOS SANTIAGUINOS a considerar a los REVOLUCIONARIOS DE COPIAPÓ muy peligrosos y  Montt (el presidente en ejercicio) al cual se le oponían y considerando que le quedaban dos años de gobierno, los santiaguinos, transversalmente, dijeron; apoyamos a Montt y en las otras presidenciales sacamos un presidente de los nuestros, por lo prefirieron unir sus fuerzas al gobierno, para enfrentar a un enemigo que era provinciano y de ideas muy radicalizadas. Esto determinó que todos contra Gallo, el cual fue derrotado y debió huir a Argentina.

 La década del 60 el país entra en otra espiral de sucesos, pero ya más consolidadas las instituciones del Estado, se terminan los caudillismos militares, el país ya más informado, las provincias afianzan crecimientos y quizás el tema social más complicado fue la Pacificación de la Araucanía.

 Podemos decir que el Radicalismo tiene tres nacimientos;

efectivamente:

 El primero en Copiapó (1859), como expresión de rebeldía ante el centralismo político gubernamental y la injerencia escandalosa del Clero en las cuestiones políticas contingentes.

 Su segundo nacimiento es en 1863 con la salida del Partido Liberal de miembros del ala extrema o “rojos”, A esa fecha, Manuel Antonio Matta tenía 38 años, Santiago Arcos 42, Pedro León Gallo 34.

 Su tercer nacimiento es en 1888 el año cuando se funda oficialmente el PARTIDO RADICAL DE CHILE. Dándose una organización a nivel nacional y se define el primer concepto doctrinario. Siendo su primer presidente don JOSÉ FRANCISCO VERGARA quien, fue también el primer candidato radical a la presidencia de la república, compitiendo contra José Manuel Balmaceda.

 En muy posible que para algunos e Uds. le llame la atención que en este apretado resumen no nombre a, por ejemplo, Francisco Bilbao, o a Benjamín Vicuña Mackenna, Enrique Mc Iver, Juvenal Hernández, o a Amanda Labarca, Aida Figueroa, Inés Enríquez, Ana Ugalde Arias, Adriana Olguín de Baltra… son personajes que se destacaron en el quehacer del mundo público, pero sus aportes en la formación política del Radicalismo no fueron significativos. Tema a conversar si alguien no esté de acuerdo.

 LOS CONCEPTOS POLITICOS Y FILOSOFICOS BASES DEL RADICALISMO.

 Debo, por respeto de los asistentes a este acto, tratar de ser lo más sintético al respecto, porque no quisiera crear confusiones en uds.

 Lo primero que se debe dejar establecido es el hecho que el Radicalismo no es copia fiel de ninguna colectividad extranjera. Si bien los precursores desprovistos de intenciones de crear un colectivo político, tomaron ideas europeas, básicamente de Francia y de Alemania, éstas sirvieron de base, por su universalidad. Los conceptos como Libertad Igualdad y Fraternidad, los principios del Humanismo que solo existe sin apellido. Los principios positivistas de Comte El socialismo de Bismarck.

 En lo político, el Radicalismo chileno se define socialista, pero no el socialismo como expresión sociológica, que es producto de la REVOLUCION INDUSTRIAL, que tiene su máxima expresión en la sociedad Inglesa, y norteamericana. Aclaremos que, salvo los países del atlántico y en particular Argentina tuvieron efectos menores de la Revolución Industrial, en particular en el área de la ganadería y la producción cárnea. Chile no se vio afectado por ese fenómeno social.

 La influencia de socialismo en el Radicalismo proviene de la Francia de fines del siglo XVIII donde se comienza a definir el concepto SOCIALISTA y que fue el conde HENRI DE SAINT-SIMON su precursor. Uno de sus seguidores importantes fue PIERRE LEROUX que en su obra Encyclopédia nouvelle (Nueva enciclopedia), describe el pensamiento socialista y republicano del siglo XIX.

 “Desde hace algunos años, nos hemos acostumbrado a llamar socialistas a todos los pensadores que se ocupan de reformas sociales, a todos los que critican y reprueban el individualismo… y en este aspecto yo mismo, que siempre he combatido el socialismo absoluto, soy designado hoy como socialista. […] Soy socialista sin duda, si se quiere entender por socialista la doctrina que no sacrifica ninguno de los términos de la fórmula Libertad, Fraternidad, Igualdad, Unidad, sino que todos los aúna.”

 “Letelier entiende por socialismo, claramente,  la  doctrina que propicia la alteración  de  las bases del orden social y jurídico, con el objeto de conseguir para el proletariado una definitiva  situación de bienestar. Letelier deseaba solamente Una legislación protectora  sobre la organización del trabajo y sobre las condiciones de vida de la masa obrera. Una especie de Socialismo de  cátedra. Aún más, su discípulo, don Armando Quezada  Acharán,señalaba, que la legislación obrera no debía  confundirse con el Socialismo sistemático, que aspiraba, esencialmente, a colectivizar la propiedad.” (anuario UdeChile)

  Un tema no menor es la discusión que desde hace mucho tiempo se tiene al interior de la Colectividad que tiene que ver con la definición de izquerda o de centro… pero nunca se ha clarificado si esa discusión de posición está relacionada con quien…  los menos comprometidos se inclinan por una definición de centro-izquerda y los dirigentes nacionales desde hace décadas, en el hecho, han llevado al Partido Radical a una posición de centro-izquerda-derecha…

 Del mismo modo, en algún momento se incorporó el concepto “LUCHA DE CLASES” bandera de lucha de las organizaciones de inspiración marxista, lo que va en contradicción con los conceptos doctrinarios del P.R.

 Estas confusiones que no son de ahora sino vienen desde fines del siglo XIX cuando se produce la primera escisión del Partido Radical que se concretó el 6 de noviembre de 1887, cuando MALAQUÍAS CONCHA Y AVELINO CONTARBO, junto a otros adherentes, organizaron un grupo denominado RADICAL DEMOCRÁTICO, que planteaba una posición más avanzada y de tendencias obreras, muy apartada de los ideales radicales de la época (1885). Luego se constituyeron en el Partido Democrático. Inicialmente, en 1885 cuando se forma el grupo, se denominan internamente Radical Democrático. En 1887 se produce la separación definitiva. De esta incisión luego Luis Emilio Recabarren crea el POCH, y éste, infiltrado y después  invadido por agentes del Comunismo Internacional lo usan para fundar el Partido Comunista de Chile.

 La Historia de las Naciones son cíclicas, salvo en las naciones bajo dictaduras, y hoy nos enfrentamos a un sistema político totalmente colapsado, donde la causa principal es el INDIVIDUALISMO MATERIALISTA.

 La Patria Chilena se construyó paso a paso, con aciertos y errores, pero con un gran compromiso de identidad nacional, con una preocupación por los más desvalidos, por una integración social, donde cohabitaban todos los chilenos en planos básicos de respeto, de estímulo, de oportunidades y apoyando a los talentosos, orgullosos de nuestros productos nacionales, tanto en lo intelectual como en el plano de las obras y productos, con una visión ecologista de antes de que se pusiera de moda la palabra, de promover el progresismo, el derecho a la educación gratuita y de responsabilidad del estado independiente a los gobiernos de turno, un sistema de Salud Pública, gratuita y de calidad, lo que llevo a crear la Escuela de Salud Pública, de funcionarios públicos íntegros y competentes, para lo cual se crea la Escuela de Gobierno, con economistas que generen las herramientas necesarias para que el país fuese independiente y se crea la Facultad de Economía, y que se pudiera realizar con eficiencia las transacciones, creándose la escuela de Negocio y así podría estar detallando muchos otros ejemplos del aporte del mundo profesional que era parte del Radicalismo o estaban inspirado en los principios Radicales.

 Muy lejos de esos hombres y mujeres radicales que aportaron todo su talento y creatividad para consolidar una nación que en su momento fue prácticamente auto suficiente en el plano de la manufacturación y tecnología, hoy solo somos un quiosco de diarios, y eso, porque el quiosquero además es un guía turístico e informador de lugares de servicios públicos y de transportes.

 Aprovecho esta oportunidad para rendir tributo al mundo joven, que abrazó y abraza la causa Radical.

 Desde los primeros pasos del Radicalismo, la juventud fue la que puso en riesgo sus vidas, sus familias y sus futuros, apostando por la causa de los pobres, por vivir a la sombra del Humanismo, del Positivismo, del pensamiento Volteriano, pilar de la democracia real.

 Ad portas de cumplirse un año más del aniversario de la fundación oficial del Partido Radical  señalemos que a esa fecha Santiago Arcos  tenía 41 años, Manuel Antonio Matta 37, Angel Gallo 35, Pedro León Gallo 33, José Francisco Vergara 30, y Juan Domingo Arteaga 28….

 Como no recordar a su primer presidente, correligionario José Francisco Vergara que compitió la presidencia de la República contra José Manuel Balmaceda y a la sazón tenía 53 años… y a los 48 años era elegido Gran Maestro de la Gran Logia de Chile…Un visionario como José Victorino Lastarria, rancagüino que con 27 años funda LA SOCIEDAD LITERARIA… Santiago Arcos, que con 28 años funda junto a otros LA SOCIEDAD DE LA IGUALDAD, inspirados en la Sociedad Literaria, pero más abiertamente política…

 Son muchos los hechos y los dichos que han pavimentado este camino Radical aportado por, sin exagerar, millones de correligionarios en el pasado, y serán muchos más, en la medida que nos sintamos orgullos de nuestros antepasados, honrándolos con un trabajo serio y comprometido y dándole más oportunidades y confianza al mundo joven.

 Salud compañeros de un mismo ideal.

 Gustavo Araneda S. "Nabuco"

sábado, 24 de octubre de 2020

LAS MUJERES QUE ASUSTAN A LOS HOMBRES.

 


(Y también generan conductas extrañas en las propias mujeres.)
 
Desde hace tiempo he venido observando una creciente corriente de acciones de mujeres que se autodefinen como feministas, cosa que no me causa mayor sorpresa, ya que las acciones “feministas” ha sido parte de la historia de la humanidad.
 
Lo que me causa sorpresa es la banalidad de las argumentaciones, y lo básico de sus propósitos, pero tampoco es sorpresa para mí, ya que la preparación intelectual de quienes se yerguen como líderes, han concentrado su objetivo femenino en una “competencia deportiva” de supremacía, con un marcado odio hacia los hombres, quizás justificable desde sus particulares ópticas, pero eso es problema de cada una.
 
La Historia está plagada de hechos y personajes femeninos que en su tiempo, en su ambiente, y en prácticas culturales, marcaron un antes y un después.
 
He aprendido que para establecer buenas relaciones entre las personas, se debe ser ante todo justo, y los vínculos sociales, cívico-político se deben generar por el respeto a las ideas y argumentos de los demás, y con especial cuidado a las acciones, vale decir, la consecuencia.
 
Cualquier relación que se sostenga en las simpatías o el evitar “caer mal” por ser honesto, es efímera y ´provoca desconfianza, del mismo modo que sin darse la oportunidad para valorar, ponderar o analizar lo que otros dicen, lleva derecho a las conductas dogmáticas.
 
Me propuse estudiar desde mi privada actividad de investigador de hechos históricos, y con la acumulación de información que dan los años el tema revalidado de la presencia femenina en la historia de la Humanidad, lo que evidentemente me deja muchos vacíos, no así, he podido comprobar que existen ciertos comportamientos lógicos y cíclicos por los cuales se puede concluir que no importa en qué momento de la historia nos detengamos, el fondo de la cuestión es la misma, lo que cambia son las formas de cómo salir adelante en las situaciones conflictivas, y como los historiadores se encargan de distorsionarlas. 
 
Cabe hacer un alto y reconocer que en estos últimos tiempos hay muchas publicaciones al respecto escrito por mujeres, donde gran parte de ellas han tratado de ser objetivas sobre los temas analizados.
 
Navegando por internet, me encontré, en un ataque de serendipia, como diría mi amiga Rizzos, con una publicación de la REVISTA MENSUAL ÓRGANO DE LA ASOCIACIÓN DE COSTURERAS (publicación con un contenido muy superior a las publicaciones femeninas de ahora) dirigida por doña Ester Díaz de Valdés (profesión operaria corpiñera) de mayo de 1908.
 
En uno de sus artículos reproduce un escrito publicado en el diario “LA PRENSA” de Buenos Aires el día 26 de diciembre de 1906 firmado por “L. Bonaparte” y que comienza con lo siguiente:
 
Examinando la Historia, única página que nos enseña algo sobre la vida humana, sus vías y sus progresos. Debemos admitir, aunque involuntariamente, que allí no está escrita la igualdad entre los sexos.
 
Y en verdad no deja de tener razón el firmante, los historiadores, salvo honrosas y escasas excepciones, han dedicado a escribir lo que ha hecho el sexo masculino, relevando a segundo o tercer plano, y a veces a las sombras de los acontecimientos la presencia femenina.
 
No menos cierto es que salvo heroicas y grandes acciones de mujeres, las mujeres en sí, han sido complacientes de estas situaciones, a pesar que cada cierto tiempo aparecen mujeres “feministas” que solo hacen culto a sus egos y que nunca logran dimensiones y trascendencias, y amparadas en los logros de otras, pasan de moda rápidamente.
 
Leído el artículo del sr. Bonaparte e inspirado en su contenido he desarrollado este escrito.
 
Desde tiempos inmemoriales, la presencia femenina ha sido puntos de anclaje en el devenir de los pueblos y sus culturas, han estado presente desde los inicios de los pueblos, a través de la representación divina, en libros sagrados, en las diferentes actividades cívicas.
 
Solo a modo de referencia puedo señalar que en el mundo de las Letras, la culminación del reconocimiento femenino se da en 1945 con la entrega del Premio Nobel de Literatura a nuestra compatriota y correligionaria Gabriela Mistral y después de 6 años se le concede el Premio Nacional de Literatura en 1951.
 
Del antiguo Egipto, aparece la figura de Cleopatra, figura eternamente asociada a sus historias amorosas pero nada con respecto a su condición de líder de un pueblo emblemático y a los aportes entregados a causa de su educación y conocimientos.
 
Nombres perdidos u ocultado por los historiadores y que fueron un punto de un antes y un después como Aspasia de Mileto, Semíramis, Hipatia, Cornelia, Areta de Cirene, (1), María de Molina (2), María Mendoza de Vives, Pilar Pascual de San Juan y María Josefa Massanés, Rosalía de Castro, por dar algunos nombres… hago una mención especial para Aurore Lucile Dupin, más conocida como George Sand.
 
En América Latina, son innumerable los nombres de mujeres que marcaron un antes y un después, a quienes me referiré en una próxima publicación.
 
En Chile, ha habido un número considerable de mujeres que han dejado huella con su accionar, pero han sufrido las consecuencias del olvido por diferentes razones, hay nombres que los mantienen vivos, pero por intereses solapados y mezquinos, pero una vez, abierto el abanico de nombres, esos nombres se diluyen.
 
En nuestro micro universo, el PR, hay muchas mujeres inteligentes, estudiosas, HOY, pero no son usuarias de perifoneos ególatras, porque conscientes de sus capacidades y conocimientos y la potencia de sus argumentos se hacen presente por sus acciones, a las cuales le brindo mi profundo respeto y mi total atención, porque sé que de ellas aprendo positivamente.
 
Muchas veces es más reconfortante un “tecito en un choquero” sentado en un humilde piso de madera que un plato gourmet en una mesa “Luis XV”, nuestra Colectividad se ha mantenido en el tiempo y en algún momento fue fuerte y preponderante no solo en el ámbito político sino que en toda actividad de la Patria porque se produjo la amalgama de la sabiduría del pueblo y la ilustración de los intelectuales, ambos elementos hoy ausente en nuestras prácticas diarias.
 
Si nuestra colectividad fue IMPORTANTE en la sociedad chilena fue como consecuencia de la ACCIÓN mancomunada del núcleo social; LA FAMILIA, donde cada uno de sus integrantes, sin DISGREGARLOS, enfrentaban los desafíos sociales cada uno en sus particulares ambientes.
 
Nabuco.
 
(1) A ella se le asigna el origen del vocablo “metrodidacta”, es decir, aplicable a los hijos educados por su madre.
 
(2) “La Historia también pertenece a las mujeres. Puede que su escaso relato en las crónicas y literatos de la época hayan contribuido a un desconocimiento sobre el protagonismo femenino hoy. Sin embargo, se pueden mencionar a muchas figuras de gran relevancia que contradicen todo lo que se da por supuesto en la Edad Media, entre ellas, sin duda, María de Molina, un personaje extraordinario en el mundo hispánico y en el curso de los acontecimientos históricos, tanto, incluso, como lo sería más tarde Isabel la Católica.” Diario ABC 17/06/2019.

lunes, 12 de octubre de 2020

NOTAS DEL SINDICALISMO CHILENO

 

Autor: Hernol Flores Opazo.

Como testigo privilegiado del protagonismo que cupo a dirigentes sindicales de militancia radical en el período comprendido entre los años 1960 y 1990, me resulta grato cumplir la sugerencia de dejar constancia escrita de la labor cumplida por la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales, ANEF, presidida por TUCAPEL JIMENEZ ALFARO, y la Asociación Postal Telegráfica de Chile, APTCH, presidida por HERNOL FLORES OPAZO.

Me motiva la entrega de este testimonio el convencimiento que existe la ineludible necesidad de relatar la historia sindical de esas décadas, con visión objetiva y sin los pre conceptos o sesgos ideológicos que, a mi juicio, han distorsionado la verdad y desdibujado muchos de sus reales acontecimientos.

junto con ignorar o discriminar, injustamente, a importantes actores del proceso, y a veces deformando acciones trascendentes cumplidas por sindicalistas que, incluso, rindieron su vida luchando en defensa de la democracia, y por la existencia de un movimiento sindical verdaderamente libre y auténticamente democrático, libre de toda atadura externa a los intereses legítimos de las mujeres y hombres de trabajo.

Por lo mismo, también me apremia  el empeño de revertir el  olvido y condena a la injusta exclusión de valiosos dirigentes sindicales: como Eduardo Ríos Arias, Ernesto Vogel Rodríguez, Gustavo Díaz Lagos, Salvador Castro Hidalgo, Luís Alegría, Eugenio León, entre tantos otros que, con sobrados méritos, no pueden estar fuera del cuadro de honor del sindicalismo chileno. 

Por ellos y en su homenaje, comprometo mi honor en que con la mayor sinceridad posible trataré de explicar desde donde nace la vertiente doctrinaria que ha guiado nuestros pasos en el sindicalismo; que justificó las acciones del pasado, y que debería inspirar la lucha del presente y el futuro en favor de los objetivos sindicales, humanos  y políticos señalados en esos principios.

 

Al fundar la ANEF, el 5 de Mayo de 1943, don Clotario Blest dejó inscrito en su Declaración de Principios los valores principales que deberían regir la organización, en los siguientes términos: "somos sindicalistas y no políticos, la justicia social y la confraternidad humana son las bases de la ANEF, buscamos el perfeccionamiento económico, cultural y social, el perfeccionamiento moral de nuestros asociados, basados en principios de honradez, disciplina y sacrificio".

Consecuente con ese mandato moral, cada uno de  quienes fuimos sus discípulos y  que  orgullosamente participamos en su conducción, tuvimos la preocupación de que la ANEF desarrollara su acción con pleno apego al sistema sindical democrático, participativo y pluralista; regida exclusivamente por el insobornable principio de la soberanía de sus afiliados, con absoluta prescindencia de ideologías o credos ajenos al sindicalismo.

El apego absoluto al principio fundamental de estar en el Partido por el sindicato y no en el sindicato por el Partido, mantenidos muy firmes en más de un tercio de siglo, constituyó el significado profundo de la ANEF en la vida social y política de Chile.

Para estos efectos, la esencia de la doctrina social y política de la ANEF y sus organizaciones base, se inspiró en el sindicalismo libre, basado en la  construcción y fortalecimiento permanente de todos los medios que permitan alcanzar, sin exclusiones,  las mayores cuotas de libertad, igualdad y bienestar entre sus miembros y de la sociedad global. 

Por tal razón, su actuación en la vida pública, la ANEF, se proyectó con fidelidad a valores esenciales, tales como la defensa de los derechos humanos, la democracia, la justicia, la solidaridad, la autonomía y la participación responsable.

Se rechazó, así, el TOTALITARISMO, cuya doctrina aspira a gobiernos  e instituciones verticales, de conducción única que concentre toda su estructura de poder social o político, para lo cual no se trepida en negar todo derecho a cualquier colectividad o persona que se permita contrariar sus postulados, usando incluso para ello los más perversos medios de coerción y de propaganda.

Para la ANEF, la experiencia mundial señalaba que para el TOTALITARISMO no existen los principios ideológicos, políticos ni la jerarquía de poderes; para ellos  sólo existe el poder único y total, que garantice  su propio sistema de dominación. 

Quien no acepte someterse a sus designios, tiene que estar dispuesto a tirar su honra a la basura. En el “código” del TOTALITARISMO, quien no sea incondicional a sus propósitos pasa a ser un paria, un ser inferior, tránsfuga o traidor, merecedor de las penas del infierno. Fundamentan el dogmatismo de sus ideas y su intolerancia, en la creencia de la superioridad de sus Partidos y/o en la infalibilidad de sus caudillos.

Valgan estos enunciados como una forma de solidarizar con el propio don Clotario, y con todas las personas que por ejercer o haber sido democráticamente electos o electas  en un cargo del cual los totalitarios criollos se crean dueños, han sido o son cruel e injustamente sometidos a una despiadada campaña de difamación y desprestigio. 

Las injurias que sufrió el propio Clotario Blest a manos del comunismo nacional, son una demostración evidente de los extremos a que llega el totalitarismo social o político; sin diferencia si es de carácter militar o  civil.

Fieles a su mandato doctrinario, el año 1972, la directiva que presidía Tucapel Jiménez, con el acuerdo unánime de sus organizaciones afiliadas,  rechazó de plano el artero "Golpe de Estado" que hasta hoy sufre el sindicalismo chileno, y decidiendo retirar a la ANEF de la CUT de la época, en razón que ésta se transformó en un organismo más del gobierno de la Unidad Popular, y como tal, las organizaciones sindicales pasaron a ser órganos dependientes directo de los partidos políticos gobernantes.

El rompimiento  final se produjo en razón que el Congreso de la CUT efectuado ese año (1972), acordó no permitir que fueran  las organizaciones afiliadas quienes inscribieran sus candidatos propios a la dirección de la Central, sino que los postulantes debían ser obligadamente inscritos por los partidos políticos en que militaran,  colectividades que también se reservaban el derecho de cambiar a su antojo los nombres de quienes resultaran electos.

De esta manera, como como los candidatos a  dirigentes no se elegían por los afiliados, sino que directamente por los partidos políticos, estos eran dueños de los cargos, facultad que les permitía cambiar a los dirigentes a su antojo y conveniencia. 

Por ejemplo, el presidente de la CUT era el Ministro del Trabajo, y cuando se producía un cambio de gabinete, el ministro volvía a ejercer su cargo en la central sindical. (1)

En ningún caso, se permitía pronunciamiento alguno de los organismos directivos, ni mucho menos de las bases. Con ese poder, la primera medida del ministro sindicalista fue: congelar las negociaciones colectivas.

El unánime repudio de los empleados públicos a la totalitaria reglamentación que la CUT impuso al movimiento sindical,  fue la causa principal que provocó la renuncia de quienes nos negamos a ser sirvientes de los intereses de los partidos políticos.

Más adelante,  en el corto período de gobierno de la UP, la ANEF se preocupó principalmente en mantener la fortaleza de su unidad orgánica interna, más de una vez amenazada por los intentos de los partidos de gobierno por introducir fisuras a través de los militantes que mantenían en los órganos directivos del gremio. 

En general, la ANEF se mantuvo alejada de la turbulencia que convulsionaba la situación política que vivía el país, pero jamás se abstuvo de expresar pública y enérgicamente su apoyo y respaldo a las reivindicaciones sociales, así como a todas las organizaciones sindicales y sociales  que, por manifestarse disidentes de las políticas oficiales, sufrían la ignominia de ser permanentemente agredidos en  su libertad y derechos. 

Por ejemplo, se denunció  con fuerza la creación de “Comités de Unidad Popular, CUP”,  organismos paralelos, que los partidarios del gobierno constituían en las empresas o servicios donde perdían las elecciones sindicales.

 La ANEF después del 11 de Septiembre de 1973.

Como bien lo sabe la mayoría de los chilenos actuales, la Sede Nacional de ANEF se convirtió en la casa de la libertad. Allí nace el Grupo de los Diez, primer organismo sindical  crítico de la dictadura; Don Clotario crea el Comando de Derechos Humanos y Sindicales; se funda la Central Democrática de Trabajadores, CDT, y como corolario de la lucha por la democracia, desde su salón principal se dirige al país Don Eduardo Frei Montalva pidiendo apoyo al NO en el plebiscito de 1988.

El doloroso precio de esta irreductible actitud libertaria, fue pagado  con fue la preciosa vida de su Presidente Mártir Tucapel Jiménez Alfaro.

 

 (1) Luis Figueroa Mazuela  (P.C., 1965-1973).

________________________________________

 

Hernol Flores, secretario general, y  Eduardo Ríos , presidente  de la Central Democrática de Trabajadores, en conferencia de prensa con el coordinador del comando del “NO”, Sergio Molina Silva, exigiendo garantías ´para la votación del plebiscito de 1988


 

 

 

 

Anselmo Sule acude a saludar la fundación de la Central Democratica de Trabajadores. Lo reciben Eduardo Rios, presidente y Hernol Flores, secretario general.

Convención de la CDT en Punta de Tralca, Noviembre de 1984.