Este es un Blog para los Radicales de tomo y lomo.

DE PIE RADICALES CHILENOS. LEALES PERO NO SUBORDINADOS, SOCIOS POLITICOS, NO COMPLICES

martes, 12 de mayo de 2015

REINICIAMOS EL TRABAJO...




Los Gobiernos Radicales en Chile (1938-1952)
  Tesis para optar al titulo de Profesor de Estado En Historia, Geografía y Educación Cívica y al Grado de Licenciado en Educación.   Israel Segundo San Martín Mercado

Primera parte. 




El partido Radical es el segundo más antiguo de la historia del mundo, su fundación data de 1863, en 1888 al realizarse su primera convención nacional, definiéndose como un partido Laico, Democrático y Liberal; entre los años 1891 a 1925 perteneció a la llamada Alianza Liberal, el cual disputaba el poder con el partido Conservador. Con el surgimiento de la cuestión social el partido Radical cambia su tendencia liberal originada por Enrique Mac-Iver, por una de Socialismo de Estado, propuesta por Valentín Letelier. Con las convulsiones de la década del 1920 y su  apoyo irrestricto a la Constitución de 1925, logra durante la década del 30 abstraerse de los liberales y por medio de un conglomerado formado por comunistas y socialistas, crear el llamado Frente Popular, originando una serie de gobiernos radicales hasta el año 1952. En la actualidad el partido Radical tiene 6 Diputados y 2 Senadores (los cuales son designados) y su votación en la ultima elección municipal es del 3.83% de la votación general a nivel nacional de a candidatos. La votación nacional de los candidatos a Alcalde que fue de un 3.04% y de Concejales que fue de un 4.62%, esto es diametralmente opuesto a su composición en la década del 30 y del 40, donde el partido Radical tenia una votación promedio del 20%,  en sus elecciones de Diputados, Senadores y  Regidores, transformándose en esa época como el mayor partido político de Chile. Por eso nace la idea de analizar los gobiernos radicales y como sus constantes crisis pueden ser las causales de su decaimiento electoral en la actualidad.
Sin olvidar las repercusiones electorales de estas crisis en la sociedad chilena.

Problema
¿Cuál ha sido la evolución política, económica y social del Partido Radical en sus tres Gobiernos y consecuencias entre 1938-1952 con sus respectivas alianzas?

Planteamiento de Objetivos
Objetivo General
Conocer las políticas de representación partidaria y social de los gobiernos radicales entre 1938-1952.
Objetivos Específicos
Conocer los efectos de las políticas sociales, económicas y las relaciones exteriores de los gobiernos radicales.
Examinar los efectos de las pugnas internas del radicalismo y sus efectos electorales.
Conocer algunos discursos y leyes de la Cámara de Diputados como fuente histórica del accionar de los gobiernos radicales.
              
Delimitación del Problema
La historia del partido Radical se remonta a 1888 con su primera convención nacional, donde tiene además un amplio rol en la participación de la política nacional. El periodo elegido que comprende entre 1938 a 1952 son los 14 años más representativos del partido radical, ya que forma parte de las transformaciones políticas, económicas y sociales, de la segunda mitad del  siglo XX en Chile. Como material de estudio principal, se utilizaran los discursos y leyes de la Cámara de Diputados, debido al rol fiscalizador que cumple,  específicamente entre los años 1941 y 1952, siendo 1941 el año en que se realizo la renovación de dicha Cámara y se puede considerar que con esta renovación los gobiernos radicales se demarcan del gobierno de Arturo Alessandri Palma.

Justificación del estudio
Esta investigación tiene una relevancia histórica, derivado del interés personal en la temática, y que por medio de sus resultados se podrá dimensionar la importancia de los gobiernos radicales y del accionar fiscalizador y legislativo de la Cámara de Diputados. Con esto se podrá entender mejor la historia del partido Radical y de la historia de Chile entre los años 1938 y 1952.

Tipo de Investigación
El tipo de investigación es exploratoria descriptiva, es exploratoria debido a que este tema se ha investigado anteriormente, pero no se han realizado estudios basados en el rol legislativo y fiscalizador de la Cámara de Diputados durante gobiernos radicales, debido a que con esta investigación se pretende describir y conocer los fenómenos políticos,  sociales que representaron  las políticas de los gobiernos radicales. Es descriptiva, por el uso de fuentes escritas como discursos presidenciales, humor grafico, prensa, leyes de la república, etc., las cuales permiten analizar un periodo histórico determinado que comprende el periodo entre 1938 a 1952.  

Marco Teórico
a) Transición de la sociedad tradicional a la sociedad industrial
Según Augusto Comte (1844), la evolución histórica de las sociedades se acompaña de una transformación en las estructuras, debido al progreso de los conocimientos.

               El progreso que manifiesta Comte (1844), es resultado de las consecuencias, entre otras, de la revolución industrial, en donde se comenzó a observar un aumento en el ritmo de transformación de las sociedades según su etapa de desarrollo.

               Como consecuencia, entre otras cosas, de la revolución industrial, se comenzó a observar un aumento en el ritmo de transformación de las sociedades, integrándose en una creciente modernización social. La mencionada modernización necesita de una transición desde una sociedad tradicional, a la sociedad desarrollada o industrial.

               El cambio de un modelo social a otro está marcado por ciertas modificaciones que se producen paulatinamente en los tres principios básicos de la estructura social:
-             Tipo de acción social
-             Actitud frente al cambio
-             Grado de especialización de las instituciones.

En las sociedades tradicionales el tipo de acción social es fijo; siendo entonces la inexistencia de elección. La persona, en una determinada circunstancia, debe seguir una norma relativamente rígida que es aplicable a sus sentimientos como en sus acciones; por lo tanto debe elegir y decidir por si mismo, aunque la elección no sea libre, debiendo basarse en un marco normativo.

               La transición de la acción prescriptita a una acción electiva, siendo esta ultima denominada como proceso de racionalización, siendo el “tránsito del hábito a la elección deliberada” .

               Ante este cambio de actitud frente a la sociedad tradicional, se fundamenta en el pasado, reafirmándose las normas preestablecidas, rechazándose los cambios, los cuales constituyen en forma sencilla a una violación de las normas. Entre tanto, la sociedad industrial, los cambios se constituyen como un fenómeno normal, instituido por la normativa como reglas de cambio destinadas a reemplazar lo que existe.

               En lo que respecta a las instituciones, se puede constatar que en la sociedad tradicional las estructuras sociales son simples. La organización es por medio de números limitados en los roles sociológicos, roles familiares, roles municipales, roles religiosos, etc., en clara alusión a los roles Cot y Mounier (1978) señalan que “la estructura social se caracteriza por una jerarquización embrionaria y potente: por un lado los que mandan; por otro lado los que obedecen. La organización es simple, la autoridad fuerte” 

En una sociedad industrial, se puede apreciar en cambio una gran complejidad en las estructuras sociales, que determinadas por las necesidades de la tecnología y de la nueva organización administrativa.

Los roles se van diferenciando, cada uno en funciones determinadas.

La economía asume especial importancia, también la educación y la política, donde las instituciones antiguas se transforman y se especializan, generándose una burocracia profesional especializada, lo que según Max Weber 1979, es un paso fundamental en la modernización social.

               La modernización social es el cambio que abarca a toda la actividad humana, sea organización económica, estratificación social, familiar, moral, organización política, costumbres, etc., lo que es producido por la ruptura del pasado y que va implicando un desgarramiento que divide a las personas y grupos, mientras se insertan en una conciencia individual coexistiendo con valores  e ideas pertenecientes a diferentes etapas de transición.

               En las teorías sociológicas que se dedican a estudiar estos procesos, desde una perspectiva económica se denomina “desarrollo económico”, pero no es otra cosa que el mismo cambio desde el prisma económico. Por consiguiente, el desarrollo económico, conlleva una serie de consecuencias, siendo las más importantes: Organización Política, Estratificación Social, Economía y Educación.

               Las modificaciones que conllevan el desarrollo económico, implica que hagan desaparecer algunos oficios antiguos y se generen unos nuevos en respuesta a las necesidades de la sociedad. Para lo cual va a necesitar una mayor preparación de la población, lo que implica en la aplicación de reformas educacionales, las que están destinadas a abarcar las nuevas disciplinas. Entonces se producen migraciones internas, que van desde las zonas rurales a los sectores urbanos, los cuales están afectos al cambio. Esto logra generar nuevos roles ocupacionales, que modifican la estratificación social tradicional.

               En lo que respecta a la política se produce una organización racional del Estado; desapareciendo los componentes carismáticos de la sociedad antigua, transfiriéndose la lealtad de la comunidad local a la comunidad nacional. Sumándose a lo anterior un mayor grado de participación en los estratos populares, que pasan de una participación limitada a una total.

               Otra consecuencia, es la que concierne a la educación, generada por las necesidades en desarrollar nuevas funciones, también se produce modificaciones en el contenido de la misma, aumentándose en la educación técnica y científica, en abierta contraposición a los programas tradicionales. Se puede afirmar, que la transición a la sociedad industrial se caracteriza “por el surgimiento de un sistema valorativo particularmente adecuado a la sociedad industrial; la afirmación del individuo y de su autonomía; la primacía de la razón; el énfasis sobre la libertad y la igualdad…..” 

               En lo que respecta a la democracia, se da con una limitada participación, de algunos sectores que predominan el tipo de autoridad tradicional, se transita a una mayor participación, ampliándose a nuevos sectores, como producto de la modernización. Originando que los pequeños grupos tradicionales estén obligados a una apertura paulatina a otros grupos, generando una movilidad social, que reestructura en forma gradual la estratificación social.

               Por lo consiguiente, todo este proceso encuentra una serie de resistencias, que básicamente se puede traducir en una negativa en la ampliación de la participación política y en modificar el sistema antiguo de estratos cerrados, y por otra parte, en una resistencia de aceptar el conocimiento científico natural y los cambios valorativos que están unidos e implícitos con el desarrollo, tales como el individualismo, racionalismo, etc., ante lo cual es preciso enfatizar que es muy difícil esquematizar un proceso de transición y más aún fijar rígidamente un punto de partida y otro de llegada, debido a que es progresivo y no uniforme al interior del modelo social.

 b)  Concepto de Clases Sociales
               Este concepto ha sido motivo de estudio por parte de los más importantes historiadores como Eric Hosbwan, sociólogos -Cot y Mounier-, filósofos -Edgar Morin- y hasta de economistas –Milton Friedman-, pero no se ha logrado concordar precisamente en un concepto de clase social.
               No obstante, hay algo que todos mencionan o consideran en sus definiciones, en que las clases sociales importan algún tipo de relación económica.

               Para Marx 1848, las clases sociales son una forma de dominación representada por estratificaciones o capas sociales fundadas en el hecho de la propiedad de los medios de producción. Aunque Marx 1848 distingue varias clases, reduce su planteamiento a dos: opresores y oprimidos. Unido a lo anterior, para que un conjunto de personas pueda constituirse como clase deberá haber en ellas “toma de conciencia de clase”, lo que significa que la clase social esta basada de una manera definitiva, cuando además de realizar un mismo papel en la producción y la tenencia de intereses económicos comunes, interviene entre los que la componen la solidaridad de clase, cuyo fundamento es la toma de conciencia de clase, lo que a su vez no puede obtenerse, sino por la ideología de clase.

               En el concepto de Marx 1848 las clases sociales no son ni castas, tampoco estado, corporaciones, rango, profesiones, menos esta fundado en un género de vida. Lo que contrapone la teoría de Marx 1848, es que una clase social es fundamental que se tome una conciencia de clase, en donde una vez transformada ésta en ideología de clase se constituya en función de la lucha de clase.

               En contra posición, se puede tomar los planteamientos del economista y sociólogo italiano Wilfredo Pareto (1945) logra identificar a las clases sociales con las elites dirigentes y las capas dirigidas; por supuesto que estás con la orientación de aquéllas. Para Pareto (1945) la sociedad no es homogénea, por el contrario, es lo suficientemente heterogénea, debido a que los hombres no son iguales ni física, moral o intelectualmente. Además sostiene que existen dos capas de población: la superior, dividida en elite gubernamental y elite no gubernamental, y la inferior, que es extraña a la elite no gubernamental, y la inferior, que es extraña a la elite por no poseer las cualidades intelectuales suficientes para reemplazarla.

               Pareto (1945) expresa que la sociedad es un sistema de fuerzas en equilibrio en que influyen factores, externos e internos. El carácter de la sociedad está determinado por las propiedades de las acciones y de los ciudadanos que actúan; debido a que estos últimos no son lógicos, en el centro de la sociedad habrá factores ilógicos.

               Esto se basa en rasgos repetidos de la acción humana que denomina “residuos” los cuales son constantes no lógicas, manifestaciones de sentimientos también caracterizados como instintos y no en elementos variables que denomina “derivaciones”. La estabilidad de la sociedad depende no de las derivaciones, sino de los residuos, los cuales no están distribuidos uniformemente en la sociedad. En un grupo de hombres, primarán los residuos de persistencia de agregados, como los conservadores, fuerte sentido del deber, voluntad determinada; y en otros el de combinaciones tales como los coalicionistas, emprendedores, reformadores y radicales. Así estos elencos gobernantes irán reemplazándose, cuando la penetración del grupo gobernante debilita al circunstancial más fuerte. Este fenómeno se llama “Circulación de las elites”.

               En resumidas cuentas los planteamientos de Wilfredo Pareto (1945) sobre las clases sociales se resumen en una caracterización de las relaciones entre clase dirigente y clase dirigida.

               Para Max Weber (1979)  su concepción es diferente sobre el particular y hace una división entre los conceptos de clase social y estamento. Para Weber (1979) se habla de clase cuando “1.- es común a un cierto numero de hombres en componente causal especifica de sus probabilidades de existencia, en tanto que 2.- tal componente está representado exclusivamente por intereses lucrativos y de posesión de bienes 3.- en las condiciones determinadas por el mercado (de bienes o de trabajo) (situación de clase)” . La situación de clase para Weber (1979) es la posición ocupada en el mercado; la posesión o no posesión serán las categorías fundamentales de todas las situaciones de clase. En consecuencia son intereses vinculados al mercado los que generan la clase social. “las luchas de las clases en la antigüedad –en tanto que eran efectivamente luchas de clases y no más bien lucha de estamentos- fueron, ante todo, luchas sostenidas por los deudores campesinos y también entre ellos artesanos, amenazados por la servidumbre por deudas contra los acreedores ricos de las ciudades” . Las clases se organizan según las relaciones de producción y de adquisición de bienes; en cambio, los estamentos según los principios de su consumo de bienes en las diversas formas específicas de su estilo de vida. En la clase social domina “el interés económico”; en el estamento, por sobre el “honor”.

               Para Georges Gurvitch (1970), las clases sociales  son agrupaciones de hecho, que participan sus integrantes sin que ellos explícitamente lo hayan querido, a diferencia de la agrupación impuesta y la agrupación voluntaria, en segundo lugar, son agrupaciones a distancia, en diferencia de las agrupaciones de permanencia, periódicas y de convicciones artificiales. Según Gurtvich (1970) el problema se complica, debido a que en una clase se expresan una multiplicidad de organizaciones que hacen que la clase, aún cuando en su conjunto permanezca como agrupamiento a distancia, tenga sectores en contacto artificial u otros. Además se caracterizan por su suprafuncionalidad. “Es pues su suprafuncionalidad lo que impide que las clases sociales como las naciones se identifiquen a los organismos que procuran expresarles” .

Es por eso que cada clase social es un mundo y que obviamente se quiere convertir en un mundo único, de allí la incompatibilidad radical entre éstas. Ahora bien, por el hecho de ser suprafuncionales son macrocosmos que constituyen agrupamientos de agrupamientos. Las clases sociales son incompatibles entre sí – según Gurvitch (1970)- debido a que no se puede pertenecer a dos clases sociales al mismo tiempo. Esta situación no sólo se debe a “su estructuración intensa que implica la irreductibilidad de la conciencia colectiva y de las mentalidades, la improbabilidad de la conciencia colectiva y de las mentalidades, la improbabilidad de reconciliar las tablas de valores, la divergencia esencial de la concepción del mundo las ideologías doctrinarias justificadoras” . Este antagonismo es derivado de su incompatibilidad y suprafuncionalidad más que del conflicto de intereses o del deseo de poder.  Para Gurvitch (1970) que el diseño de las clases es difícil de visualizar, ya que no hay tabiques entre clases, entremezclándose los estratos superiores de la una con los inferiores de la otra, para Gurvitch (1970) existe una clase media formada por intelectuales y burócratas que por el solo hecho de ser depósitos de estratos será menos estructurada. “El pertenecer a las clases medias no aproxima ni al proletariado ni a la burguesía” . “Simplemente ese término abarca muchas claves verdaderas, en formación, con estructuras un poco fluctuantes y estratos más movibles” .

La resistencia de la clase social a la penetración por parte de la sociedad global. Para adherir a esta apreciación hay que entender que cada clase social se considera como el centro único de la sociedad global y muy especialmente las clases ascendentes, que serán más resistentes a aceptar la penetración de la sociedad global que la clase que está en el poder, la que aceptará en forma más fácil. Otro concepto que da Gurvitch (1970) es que al interior de cada grupo hay muchas conciencias colectivas, no obstante lo cual “la conciencia de grupo” predomina por sobre la de cada uno de los elementos micro sociológicos existentes en su interior. La conciencia de clase se construye por medio de una conciencia colectiva muy intensa, es más dominante y, si se pierde, se corre el riesgo que los agrupamientos pasen a constituir otra clase. De esta forma la conciencia es base fundamental de la unidad así como las obras culturales y la ideología que mantendrán la cohesión.

Para Gurtvich (1970) las clases sociales son agrupaciones particulares de muy vasta envergadura que representan macrosmos de agrupamientos subalternos, donde su unidad está fundada en su suprafuncionalidad, en su resistencia a la penetración por la sociedad global, en su incompatibilidad racial entre sí, en su estructuración intensa que implica una conciencia colectiva predominante y obras culturales especificas; estos agrupamientos, que sólo aparecen en las sociedades globales industrializadas en las que los modelos técnicos y las funciones económicas están particularmente acentuados, tienen además, los siguientes rasgos: son agrupamientos de hecho, abiertos, a distancia, de división permanente, que permanecen inorganizados, que sólo posen la coacción condicional.
La relevancia en los conceptos de Marx, Pareto, Weber y Gurtvich, se desprenden ciertos elementos que se pueden usar en la ascensión de la clase media y la definición de clase.

c) Los partidos políticos y otros grupos como representantes de intereses
               Los partidos políticos, según Duverger (1972) son nuevos en el ordenamiento social, aproximadamente en 1850 surgen de forma organizada. Anteriormente no eran más que asociaciones de pensamiento y centros de opiniones, pero partidos políticos como se conocen hoy, simplemente no.

Considerando la evolución, nacimiento e interese, se concluye que están fuertemente ligados a la democracia moderna, entendida ésta por la extensión del sufragio popular y un auge de la participación ciudadana, derivado del crecimiento en el interés por no estar ausente en la formación de las decisiones políticas por parte de clases y otros estratos de la sociedad. 

               Las demandas de participación se intensifican en los momentos de las grandes transformaciones económicas y sociales, que cambian la estructura tradicional y amenazan con modificar sus antiguas relaciones de poder, como es el transito de sociedad tradicional a una sociedad industrial. En estos instantes surgen grupos, con o sin una organización, que buscan una ampliación en la gestión del poder político a sectores de la sociedad que estaban marginados y que manifiestan su sentimiento de modificar las estructuras políticas y sociales en las que están inmersos.

               Los partidos políticos están determinados según sus características y singularidades, por la organización política vigente, clases sociales o de grupos que están implicados o del tipo de movilización.

               El nacimiento de los partidos políticos está ligado, al de los grupos parlamentarios y los comités electorales. Sin embrago, algunos manifiestan un carácter más o menos desviado en relación con este esquema general; donde su nacimiento es fuera del ciclo electoral y parlamentario, siendo esta exterioridad su característica común.

               El origen electoral y parlamentario de los partidos políticos es simple; en una primera instancia viene la creación de grupos parlamentarios, después la aparición de grupos o comités electorales, para finalizar en una relación permanente entre los dos elementos. Es necesario precisar que las doctrinas políticas contribuyeron a generar los grupos parlamentarios, debido a que “a menudo, la vecindad geográfica o la voluntad de defensa profesional parecen haber dado el primer impulso: la doctrina vino luego. En algunos países los primeros grupos parlamentarios fueron, de este modo, grupos locales que se transformaron posteriormente en grupos ideológicos” . Para ejemplificar esta idea, se puede usar como origen de los partidos políticos, con el seno de la constituyente francesa, en 1789, con la llegada a Versalles de los diputados de las provincias a los Estados Generales, los cuales al estar desorientados, comienzan a reunirse con la necesidad de escapar al aislamiento y en la preparación en la defensa de sus intereses regionales. Para eso es necesario reunirse afuera de Versalles, para este efecto los bretones arriendan una cafetería, donde no solo se tratan temas locales, sino que además temas de carácter nacional, en estas reuniones se suman diputados de otras provincias, ampliándose su perspectiva y transformándose en un grupo ideológico. Después que la asamblea es trasladada a París, es necesario buscar un nuevo lugar de reunión, arrendando una parte del convento jacobino, naciendo de esta forma los jacobinos en la política francesa, algo parecido es el origen de los girondinos. Además de los factores locales e ideológicos, se debe mencionar otro aspecto fundamental, el interés; obviamente que los partidos políticos se forman en torno a intereses de grupos diversos como clases sociales u otros, transformándose en instrumentos de relevancia para que estos grupos expresen sus demandas de reivindicaciones y necesidades, así como para participar en la toma de decisión política.

               Con el nacimiento de partidos políticos parlamentarios o locales, también existen los de origen o creación exterior, los cuales se entienden como aquel que “es establecido esencialmente por una institución ya existente, y cuya actividad se sitúa fuera de las elecciones y del parlamentarismo” , es así que han surgido al alero de sindicatos como el Partido Laborista inglés, de la francmasonería como el Partido Radical francés y otros partidos liberales en Europa; de las iglesias como el Partido Conservador Católico belga por ejemplo; o de otras colectividades como asociación de ex combatientes, intelectuales, sociedades secretas, etc. Pero es necesario destacar las diferencias entre los partidos de creación electoral y parlamentaria y los de conformación exterior. En el primer lugar los de creación exterior son más centralizados y nacen desde la cúpula, en comparación de los parlamentarios, que por nacer de la base tienen una estructura más descentralizada.

               Se puede desprender que los partidos de creación exterior son más disciplinados y coherentes que los partidos parlamentarios, como también que para los primeros la lucha electoral y parlamentaria, siendo importante, lo cual es sólo un medio para realizar sus fines políticos. Siendo lo primordial la determinación de la promoción de ciertos valores espirituales y morales en la sociedad política, transformando la acción educativa como faro iluminador de su acción. En cambio, en los partidos de origen parlamentario o electoral, el obtener escaños en el congreso o parlamento es lo primordial en la vida del partido y el fin supremo de su existencia. Una diferencia en la creación de los partidos electorales corresponden al tipo antiguo; lo de origen exterior son de carácter modernos; el nacimiento de los primeros comprende una fase de la evolución de la sociedad, dada por el progresivo establecimiento del sufragio universal, lo que obliga a organizar a una masa de electores.

               En contraposición, para Max Weber (1979) los partidos políticos son formas de socialización que “descansando en un reclutamiento formalmente libre, tienen como fin proporcionar poder a sus dirigentes dentro de una asociación y otorgar por ese medio a sus miembros activos determinadas posibilidades ideales o materiales” . Para Weber (1979) los intereses están relacionados con clases o estamentos como partidos clasistas o estamentales y sus fines pueden ser objetivos concretos o principios abstractos, en algunos casos pueden representar intereses condicionados por la situación clasista o estamental en forma permanente, en parte, y en algunos pueden no representar los mencionados intereses. Sobre este punto existe una concordancia entre diversos autores en el sentido de que los partidos políticos pueden tener relación con una determinada clase social o estamento.

Weber (1979) relaciona los conceptos de clase, estamento y partido en términos de que la clase se mueve dentro del ámbito económico, estamentos dentro del orden social y que los partidos políticos se mueven dentro de la esfera del poder y buscan justamente el poder.

               En una estrecha relación con el partido político y su acción encontramos los grupos de intereses y de presión, que pasamos a conceptuar brevemente. Se debe definir en primer lugar lo que es asociación “como la agrupación social que posee un fin, organización estable y la existencia de un vínculo permanente entre los asociados que coordinan sus miembros dentro de la organización para la consecución de aquel fin” . Sobre la asociación se distingue de la reunión por el solo hecho transitorio de esta última, las asociaciones pueden ser sociales o políticas.

               En lo que se refiere a los grupos de interés y de promoción, los primeros están abocados a la defensa o protección de fines materiales o profesionales, tales como asociaciones de empresarios, colegios profesionales o sindicatos obreros; mientras que los segundos son propagadores de una causa, fin o credo, como la “Liga de los derechos del hombre” . 

A simple vista no habría alguna diferencia que tipifique una conceptualización más clara, para Meynuard (1977)  es “el conjunto de individuos que, basándose en una comunidad de actitudes, expresan reivindicaciones, alegan pretensiones o toman posiciones que afectan de manera distinta o indirecta, a otros factores de la vida social”  y que los grupos de presión es todo “grupo de interés o de promoción que utiliza la intervención ante el gobierno, independiente que sea a título exclusivo, principal u ocasional, para hacer triunfar sus reivindicaciones o afirmar sus pretensiones” .

               La diferencia entre estos grupos es la acción que ejercen sobre el aparato gubernamental para hacer triunfar sus aspiraciones. Se entiende que los mismos grupos de interés o de promoción pueden transformarse en grupos de presión al actuar sobre el gobierno. Específicamente los grupos de presión ejercen una acción directa sobre el gobierno o indirectamente sobre la opinión pública.

               Precisando aún más, lo que se entiende por grupo de presión en comparación con los partidos políticos, es que los grupos de presión son detentadores invisibles del poder, pero no como titulares del mismo, a diferencia del partido político, el cual conquista y ejerce el poder. El grupo de presión presenta intereses homogéneos, en tanto el partido político combina grupos heterogéneos. Ante lo cual, su función es de integración. Al existir una relación entre los elementos que componen el grupo de interés, pueden generar partidos políticos, los que a su vez, podrán agregar otros intereses consolidando una síntesis o suma de intereses que les dará una nueva orientación. [pg30]


Agradezco la confianza del correligionario Israel San Martín, para autorizar su Tesis a traves de este Blog.