EL TEMA DE LA JUBILACIÓN.
Me cambié al sistema de AFP
prácticamente desde sus inicios, ingresé a la AFP Santa María y recuerdo
que me regalaron una semilla de “gomero” con la analogía que, cuando
jubilara mi fondo de pensiones sería tan robusto con el gomero, el
gomero nunca germinó y mi pensión actual no me alcanza sino para vivir
muy sobriamente 15 días al mes.
El tema de la jubilación y su solución
a través de las AFP fue porque el sistema “antiguo” que para el año
1970 operaban una treintena de “Cajas Previsionales” siendo el Seguro
Obrero (Seguro) y Empart (para empleados particulares) las principales.
El Sistema Previsional nace en Chile como una herramienta que le
permitiera al trabajador al término de su periodo laboral disponer de un
sueldo que le permitiera vivir dignamente, y para asegurarle a quienes
perdieran su capacidad física de trabajo una renta tranquilizadora.
No menos importante era el beneficio del montepiado, es decir, el
asegurarle renta a la esposa del trabajador a partir de quedar viuda.
Dicho lo anterior, queda claro que EL SUJETO, DE LA PREOCUPACIÓN PREVISIONAL, era el trabajador y su familia.
“LAS BICICLETAS POLITICAS”
Esta dentro de la naturaleza de los chilenos, el ser “pillo”, o sea, el
sacar ventaja de las situaciones, y esa característica a la cual nunca
se le puso coto, hoy es parte de lo “normal” en todo ámbito, dicho de
otra manera, el sinvergüensismo institucionalizado y por extensión la
corrupción son parte del paisaje social chileno.
Las Cajas de
Previsión usaban los excedentes de los las cotizaciones en inversiones
inmobiliarias, y aún quedan vestigios de eso en algunos edificios en el
centro de Santiago: Propiedad de la Caja de Periodistas”, por ejemplo, y
que hoy son patrimonio de particulares, así como las instalaciones del
centro recreativo de Empart “La Perla” que terminó siendo parte de los
bienes raíces de la Universidad Central.
Por antecedentes
obtenidos, desde el gobierno de Ibáñez, los gobiernos metieron manos en
los fondos de las Cajas de Previsión para solventar gastos, con la idea
de retornarlos, cosa que en muchos casos no ocurrieron dejando en
déficit esas instituciones.
Por otra parte, en los edificios de
esas Cajas, se les arrendaba a muy bajo costo las oficinas, (como las
que estaban en Huérfanos con Estado) a connotados políticos o familiares
de ellos.
¿“UN BANCO FINANCIERO FAMILIAR”?
El Sistema
AFP se inicia en 1981 con 8 Empresas; AFP ALAMEDA, AFP CONCORDIA, AFP
EL LIBERTADOR, AFP INVIERTA, AFP MAGÍSTER, AFP SAN CRISTÓBAL, AFP SANTA
MARÍA, Y AFP SUMMA.
Hoy funcionan 6 más una que es como un
engendro jurídico-tributario, y en el intertanto aparecieron y
desaparecieron unas 15 AFPs.
Con respecto a las Administradoras
de Fondos de Pensiones, hay un par de aspectos que siempre han sido un
gran misterio y que es motivo de un cuestionamiento a sus
procedimientos.
Uno de esos misterios es como se realiza la
distribución de las ganancias de los fondos administrados y
consecuencialmente las perdidas, como también los criterios y detalles
de las colocaciones de los fondos de los trabajadores en los diferentes
instrumentos (Fondos Mutuos, compras de acciones, participación de
directorios, comisiones, seguros de pérdidas de fondos, etc.).
Con
la creación de las AFPs se cambió EL SUJETO del tema, cambiando al
trabajador por la Empresa, dicho de otra forma, el sistema previsional
protege la rentabilidad de las AFPs, en total desmedro del trabajador.
¿HAY SOLUCION AL PROBLEMA?
Con la calidad y capacidad de compromiso de nuestros políticos,
difícilmente se logre una solución al tema, ya que es un sentimiento
generalizado en la población que los políticos son muy permeables a los
“lloriqueos“ de los financistas y muy receptivos a las atenciones de los
propietarios y ejecutivos empresariales.
Soy jubilado de AFP y
estoy en un sistema de Compañía de Seguros, que me hicieron los
cálculos a su manera, considerando mi expectativa de vida de más de CIEN
AÑOS DE VIDA, y me calcularon considerando una cifra cercana a 50
millones de fondo acumulado una pensión cercana a los $ 300.000 pesos
mensuales en UF.
He hecho unos cálculos, groseramente, y si
hubiese puesto en depósitos mensuales en UF en el sistema Bancario, mis
fondos habrían sido cercano a los 80 millones de pesos, el Banco no me
habría cobrado comisión por administración, y llegado a la fecha de
jubilación, hubiese pactado un retiro mensual programado, considerando
la expectativa de vida de 95 años, y estimando que los intereses ganados
cubrirían los años de vida sobre los 95, mi renta mensual podría ser el
doble de lo que es hoy, o sea, $ 600.000.
Agreguemos a esto,
que si el trabajador muere antes, su conyugue (hombre o mujer) que le
sobreviva, se queda con la pensión en plenitud, y en el caso de muerte
de los dos, los herederos pueden liquidar el saldo como aporte de la
posesión efectiva.
Por lo anterior, se debería legislar, como
alternativa del problema de las pensiones, autorizar a los Bancos
Comerciales crear Cuentas de Ahorro de Pensiones, y creo que la Asociacion de Bancos deberoan algo decir al respecto.
Nabuco.
El día de la ruina
-
*¿Como se irán a cobrar los aranceles?*
Me puse a pensar como lo va a hacer Estados Unidos para cobrar aranceles
diferenciados a todos los países del mund...
Hace 18 horas
No hay comentarios:
Publicar un comentario