EL CLUB DE LOS HUERFANITOS.
Hace mucho tiempo tenía ganas de escribir sobre las conductas de gran parte de la militancia radical de hoy.
El Partido Radical ha sufrido una suerte de contagio de SIDA político y
se quedó sin defensas, propenso a cualquier contagio, y de hecho ha
tenido varios desde que fue invadido por fuerzas de origen "marxistas
leninistas" en la década de los sesenta.
Esto trajo
como consecuencia una mutación de su ADN político doctrinario, se
perdió en algún lugar y momento su tradicional escuela político cívica
donde se templaban los dirigentes y se desarrollaban planes y
estrategias con el único norte el Bienestar de la ciudadanía.
Dentro del universo radical existieron, existen, y existirán espíritus
inquietos y ansiosos que exigen rápidas acciones políticas y en algunos
casos sin medir las traumáticas consecuencias que esas ideas podrían
provocar, como así, algunos otros líderes que se apasionan con algunos
temas en particular perdiendo de vista el universo de la problemática
nacional y las prioridades.
El Partido Radical nace como
Institución en diciembre de 1863, sin embargo el “germen radical”
aparece en la vida nacional prácticamente al unísono con la declaración
de Independencia en 1810.
No deteniéndonos en detalles, que
pueden ser materia de otros trabajos, todos los que se apartaron de la
línea doctrinaria, como ríos de quebradas de desierto, se perdieron en
alguna parte.
Hay algunos que dan una importancia, que en mi
percepción no la tiene, a Francisco Bilbao, quien por su egocentrismo
anarquista y ególatra puso en situaciones muy complicadas a personajes
importantes en la consolidación del radicalismo como opción política en
Chile; terminó sus días en el extranjero y predicando “en el desierto”.
Como Partido, en noviembre de 1887 se produce una importante escisión
encabezada por el correligionario Malaquías Concha teniendo en cuenta
que “Su bandera de lucha fue poner en la discusión pública “la cuestión
social”, y la queja ante los dirigentes fue por no poner el suficiente
acento en el tema propiamente tal, tema que ya se hacía presente en un
buen sector del radicalismo y que en la Convención de 1888 es tocado y
que posteriormente Valentín Letelier lo hace propio.
Este fue
el punto de quiebre entre la dirección del Radicalismo y el sector que
lideraban Malaquías Concha, Avelino Contardo, Antonio Poupín, Artemio
Gutiérrez, Moisés González, Moisés Anabalón, junto a otros adherentes,
se agruparon en una fracción interna denominada Radicales Democráticos,
para luego dar origen al Partido Democrático.” (Blog del Viejito
Radical)
La segunda escisión se produce en 1932, dando origen
al Partido Radical Socialista (PRS) “un partido político de
centro-izquierda chileno que existió entre 1932-1941. Creado a la caída
de Ibáñez (1932) y se conformó por militantes del Partido Radical. Sus
principales fundadores fueron José Eliseo Peña Villalón, Benjamín
Manterola y Aurelio Núñez Morgado. Participo en la Federación de
Izquierda, que fue una fallida coalición de apoyo a la candidatura de
Arturo Alessandri Palma. Participo en la Junta de Gobierno del 30 de
junio de 1932 y posterior gobierno de Carlos Dávila Espinoza, por medio
de Peña Villalón.”
En 1946 se crea el Partido Radical
Democrático cuyo fundamento de existencia fue “el descontento con el
accionar muy izquerdizante (del PR) y por sus muchas simpatías y
cercanías hacia los partidos marxistas”.
En 1948 se crea el
Partido Radical Doctrinario que existe hasta 1960 y fue encabezado por
Rudecindo Ortega y Arturo Olavarría, entre otros, y nace esta
colectividad como consecuencia de la promulgación de la Ley de Defensa
Permanente de la Democracia,. Esta Colectividad se fue fusionando, para
concluir como parte del PADENA. De este sector aflora la figura de
Fernando Luengo quien se retira se retira, formando el Partido Social
Demócrata, para incorporarse en 1972 al Partido Radical.
En
1969 un fuerte número de militantes y dirigentes son expulsados del PR
por no estar de acuerdo con las políticas partidarias acordada (o
impuestas) por algunos dirigentes frente al tema presi9dencial y estos
militantes expulsado fundan la Democracia Radical. En 1979 se produce
una confrontación entre algunos dirigentes de la DR por el tema de
los abusos del gobierno militar y se separan generándose dos grupos, uno
encabezado por Julio Durán, y el otro encabezado por el “legislador”
Angel Faivovic quien junto a un grupo importante de radicales organizan
el Movimiento de Unión Radical que luego se incorporan a la Social
Democracia liderada por Luis Bossay.
El Partido de Izquerda
Radical (PIR) fundado en 1971, “a partir de una escisión del Partido
Radical, formándose en primera instancia como el Movimiento Radical
Independiente de Izquierda, luego de la realización de la convención del
partido (PR) en julio del mismo año, donde éste dio un giro y cambió
sus lineamientos ideológicos, hacia una postura marxista, un grupo de
militantes de tendencias más moderadas, no aceptó este cambio y se
separó del partido” (Biblioteca BCN).
De esta breve síntesis de
las escisiones del Radicalismo, podemos concluir que a pesar de los
quiebres, de una u otra manera, se volvía a fortalecer el Radicalismo,
salvo después de la separación durante el gobierno de Salvador Allende,
pues desde entonces el Radicalismo ha vivido una “desnutrida vida
política”.
Hay un par de hechos que han marcado el devenir del
Radicalismo, en el periodo de la Dictadura y el post dictadura. Ambos
con un factor común; falta total de orientación política y compromiso
partidario y una ausencia de práctica democrática interna, lo que dio
como consecuencia, y lo más gravitante, la carencia total en el área
formativa, dejando en total orfandad a las nuevas generaciones desde
1990 en adelante.
Creo que ha llegado la hora de reclamar a un
sector del Partido, que, habiendo tenido la experiencia de la vida
Partidaria desde antes de 1970. Me refiero a quienes se jactan de haber
sido parte de la “gloriosa JRR” no han sido capaces de ser solidarios y
fraternales con las nuevas generaciones de Radicales.
Desconozco las verdaderas razones por que nunca lo han hecho, lo cierto
es que las nuevas generaciones se han ido formando y enfrentando los
desafíos como hijos huérfanos de padres y sin saber cuál es la
“historia familiar”.
A veces pienso que fueron demasiado
influenciado con la naturaleza de los “marxistas leninistas” que
funcionan, en sus relaciones humanas, considerando sólo “cuanto nos
sirven a nuestros propósitos”, o sea, el fin justifica los medios y lo
que no aporta se deshecha, sin pensar que si el Radicalismo ha existido
hasta nuestros días ha sido porque siempre e practicó y se vivió el
concepto de “familia radical”, porque así, como en los pueblos
primitivos, el conocimiento se traspasaba de generación en generación
donde la experiencia del “anciano “era tan respetada como el ímpetu del
joven.
Hoy nuestra militancia, al igual que los perros nuevos,
van ansiosa tras las novedades que cada cierto tiempo se difunden en las
redes sociales o medios de comunicaciones, sin conocimientos de su
historia, de sus experiencias, de su doctrina.
Se supone que
hoy vivimos, como Partido, una transición entre la “escuela de Sule” y
el túnel por donde “creemos” es la comunicación con nuestras raíces… o a
lo mejor el despeñadero. De nosotros depende.
No sé cuánto más
puedo hacer o aportar, de lo que si tengo certeza es que el Radicalismo
no puede ser o seguir siendo, alimento para depredadores ni parásitos
políticos, debemos retomar la senda de la dignidad, de la integridad,
del valor, del conocimiento, de la fraternidad, de una vida cívica
republicana al servicio “del más pobre”, proveyendo “pan, techo y
abrigo”, educación gratuita y de calidad, condiciones de salubridad, y
lo más importante; la igualdad de oportunidades.
Les dejo con
una sentencia muy clara y precisa dicha por don Pedro Aguirre Cerda, en
su discurso de aceptación de la candidatura a la presidencia de la
República:
“(los radicales) AMAMOS LA LIBERTAD Y LA JUSTICIA: LA
RAZÓN Y EL DERECHO. ASPIRAMOS A QUE IMPEREN, SOBERANOS, EN NUESTRA
DEMOCRACIA”.
Nabuco.
El día de la ruina
-
*¿Como se irán a cobrar los aranceles?*
Me puse a pensar como lo va a hacer Estados Unidos para cobrar aranceles
diferenciados a todos los países del mund...
Hace 20 horas
No hay comentarios:
Publicar un comentario